Ya hay fecha para la próxima "Jornada alrededor de la Camelia" de Vedra...
Premio ICS 2020
Ultimas noticias
Pazo
Las singularidades del Pazo de Santa Cruz empiezan desde su misma compra. El Canónigo de la catedral de Santiago, Juan Ibáñez de Mondragón, a principios de siglo XVI escogió el lugar de Ortigueira en la feligresía de Santa Cruz de Rivadulla donde compra las parcelas que conformaron la propiedad.
Fue en el siglo XVII cuando Andrés Ibáñez de Modragón encarga la realización de unas obras sobre las edificaciones preexistentes. Contrató para el diseño los servicios de Domingo de Andrade.
Con posterioridad se han ido produciendo sucesivas mejoras y reformas que han conferido al pazo su estructura y fisonomía actual.
Trazado
En la segunda mitad del siglo XVI se amuralló el recinto y se dividió internamente la propiedad en tres zonas principales, terrenos de monte, terrenos para cultivos y un terreno reservado junto a la casa, donde se formaron la huerta y los jardines.
El trazado original fue un todo único, racional y ortogonal. Se formaron avenidas y paseos para separar la distintas parcelas de cultivo y facilitar los accesos a las mismas. Todo el conjunto monumental tiene una escala de trazado que sugiere influencias renacentistas.
El cultivo de los olivos se utilizó para producir aceite, y por ello se dotó a la Granja de un molino con rueda de granito y prensa de viga -al modo romano-, que se conservó hasta no hace muchos años. La producción de aceite duró hasta el siglo XX.
Fotografía realizada por Luis Carré – http://www.luiscarre.com/#/viajes/
Emparrado
Otro cultivo principal era el de viñedos. Con éstos se elaboraba el apreciado vino del Ulla – blanco y tinto. Para ello la bodega contaba con cuatro lagares, prensas de viga y contrapesos de granito. El vino se guardaba en la bodega donde se colocaban las barricas de roble y castaño.
Se incorporó al nuevo trazado de las parcelas el cultivo de la vid ya existente en el primitivo conjunto, añadiendo unos emparrados con importantes columnas de granito labrado, alrededor de la bodega y de las murallas.
Fuente de "La Coca"
La fuente de “La Coca”, situada frente al edificio principal, fue construida por el taller compostelano de Diego de Romay, ejecutor de muchos de los diseños de los grandes arquitectos del barroco compostelano.
Fue encargada por el primer Marqués de Santa Cruz de Rivadulla, Andrés Ibáñez de Mondragón y Ozores de Sotomayor.
“La Coca”, nombre gallego que se da al dragón alado de la mitología, forma parte del antiguo símbolo heráldico del linaje Mondragón. Este aparece representado en varios de los escudos del Pazo de Santa Cruz de Rivadulla como dos dragones -Cocas- entrelazados.
POLÍTICA DE COOKIES En cumplimiento del Real Decreto Ley 13/2012, del 30 de marzo por el que se modifica la Ley de Servicios de Sociedad de la Información, y relativo a la utilización de cookies en páginas Webs; ORTIGUEIRA, S.A. le informa que este sitio Web utiliza propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios. Al pulsar Acepto consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en Más Información. Más información.